RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PLAGAS EN MAÍZ

 

  • ROTACIÓN DE CULTIVOS:

    Siembras sucesivas deben contemplar la alternancia de cultivos que no sean hospederos de plagas de maíz.

  • CONTROL DE MALEZAS E INSECTOS EN EL RASTROJO:

    Mantener el lote y borduras libres de malezas desde, al menos, 30 días antes de la siembra para eliminar hospedantes de lepidópteros y otras plagas que pudieran afectar al maíz. No se recomienda el uso de insecticidas en forma preventiva en la desecación anticipada de malezas (barbecho químico).
    En el caso de presencia de malezas en el lote en pre-siembra o pre-emergencia, monitorear las plagas en dichas maleza y aplicar insecticidas sólo cuando fuera necesario. Si hay alta presión de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero) aplicar insecticida para evitar pérdida de plantas por posible comportamiento como cortadora en maíz.

  • REFUGIO:

    En el caso de usar tecnología Bt, se debe sembrar el 10% del lote con maíz no Bt (puede ser tolerante a herbicidas) de ciclo de madurez similar a la del maíz Bt sembrado.

  • USO DE CURASEMILLAS:

    Cuando se utilice semilla tratada con insecticidas, no utilizar un insecticida foliar con el mismo modo de acción (MoA) por, al menos, 60 días posteriores a la siembra. Verificar con qué insecticida fue tratada la semilla.

  • MONITOREO:

    Se debe monitorear desde pre-siembra hasta madurez fisiológica cada 7 días como mínimo. En condiciones de altas temperaturas y presión de plaga monitorear cada 4-5 días.
    Realizar 5 estaciones de muestreo cada 60 has, considerando mismo manejo agronómico, y evaluar de 50 a 100 plantas continuas en cada estación. Registrar cantidad de plantas afectadas y el daño que presentan.

  • APLICACIÓN DE INSECTICIDAS:

    Definir la aplicación a partir de los resultados del monitoreo, aplicando una vez que se alcancen los umbrales de daño correspondientes.

    Spodoptera frugiperda (gusano cogollero): El momento óptimo para aplicar es cuando hay pequeñas lesiones circulares o alargadas de menos de 1,3 cm y sin perforaciones de la membrana (daño 3 en la escala Davis) y larvas vivas.
    Refugio: 20 % de plantas afectadas. Preferentemente utilizar productos de baja persistencia y máximo dos aplicaciones hasta V6-V8. No usar insecticidas a base de B. thuringiensis.
    Maíz Bt: 10 a 20 % de plantas afectadas, dependiendo de la recomendación de la empresa proveedora del híbrido. Utilizar productos selectivos. No usar insecticidas a base de B. thuringiensis.
    Aplicaciones posteriores al momento óptimo reducen significativamente la eficacia de los insecticidas. No se recomiendan aplicaciones cuando el cogollo se encuentra con orificios y presencia de aserrín.

    Diatraea saccharalis (barrenador del tallo):
    Refugio: No aplicar insecticidas.
    Maíz Bt: En caso de daño, contactar inmediatamente al proveedor de la tecnología.

  • USO DE VENTANAS DE APLICACIÓN DE INSECTICIDAS:

    Para evitar la exposición de suscesivas generaciones de una plaga al mismo modo de acción insecticida respete las ventanas de aplicación. Cada ventana es de unos 30 días y representa la duración aproximada de cada generación de la plaga.

  • ROTAR INSECTICIDAS CON DIFERENTE MODO DE ACCIÓN:

    Si fuera necesaria más de una aplicación dentro de una ventana de aplicación se recomienda usar un insecticida con distinto modo de acción al anteriormente usado. Múltiples aplicaciones de insecticidas con el mismo modo de acción son aceptables siempre y cuando su efecto combinado no supere los 30 días de duración de la ventana. Por ejemplo, si utiliza un producto de alta persistencia, realizar la segunda aplicación hasta el día 15 respecto de la última aplicación.
    No repetir modos de acción insecticidas en ventanas sucesivas.

REFUGIO

  • La función del refugio es generar un número adecuado de insectos susceptibles de manera que al cruzarse con los individuos resistentes que pudieran seleccionarse en la porción Bt del lote, la descendencia sea susceptible.
  • Se debe sembrar un 10 % del lote con maíz no Bt de ciclo de madurez similar a la del maíz Bt sembrado (puede ser tolerante a herbicidas).
  • El refugio debe ser sembrado en la misma fecha que la porción Bt del lote y tener un manejo agronómico similar.
  • La distancia máxima entre las plantas Bt y no Bt no debe superar los 1.500 metros, según el diagrama contiguo.
  • En refugio en bolsa no es efectivo para Spodoptera frugiperda por su gran movilidad y solo se recomienda para eventos apilados y zonas de Diatraea saccharalis como plaga principal y baja presión de Spodoptera frugiperda.
  • Si el refugio es manejado de acuerdo a las recomendaciones de buenas prácticas, el rendimiento general del lote no se verá significativamente afectado.

Debe resaltarse además que el MIP privilegia un enfoque preventivo, es decir, la realización oportuna y adecuada de  prácticas agrícolas. Según el MIP, la elección de uno o varios métodos de control de plagas debe sustentarse en un conocimiento profundo sobre:

  • el cultivo y su estado de desarrollo
  • la plaga, su ciclo de vida, los daños que causa, sus hábitos o preferencias y su nivel de vulnerabilidad
  • los insectos benéficos que puedan convertirse en enemigos naturales de la plaga y ser usados como controladores biológicos
  • las condiciones ambientales que pueden favorecer o limitar el avance de la plaga

MECANISMOS DE RESISTENCIA

Todos los mecanismos de resistencia tienen bases genéticas y conocerlas es fundamental para entender la evolución de la resistencia.

  • Cambios en la producción de proteínas (duplicación génica/regulación). Pueden ser duplicaciones de genes o cambios en la regulación de los mismos que afecten a las enzimas detoxificadoras que confieren resistencia. El “prendido” o “apagado” de ciertos genes puede ocasionar la metabolización del insecticida.
  • Mutaciones. Sustitución, deleción o inserción de un nucleótido en un gen que codifica para la proteína diana del insecticida. Así, al modificarse el sitio de acción el insecticida no puede unirse a él y el insecto sobrevive.

LA RESISTENCIA EN INSECTOS PUEDE EVOLUCIONAR DE DIFERENTES MANERAS:

  • Resistencia metabólica: los insectos resistentes pueden detoxificar o destruir la toxina más rápido que los susceptibles. Es el mecanismo más común de resistencia.
  • Resistencia en el sitio de acción: el blanco donde el insecticida actúa en el insecto puede sufrir alguna modificación que le impida su unión, reduciendo o eliminando su efecto.
  • Resistencia a la penetración del insecticida: los insectos resistentes pueden absorber más lentamente el insecticida debido a una cutícula externa con barreras que demoran su penetración.
  • Resistencia debida al comportamiento: los insectos resistentes pueden detectar el peligro y evadir la acción de la toxina. Los insectos se dejan de alimentar o pasan a zonas de la planta o el lote donde el insecticida no está presente.